El programa de arquitectura de la I.U. CESMAG, presenta los trabajos destacados en las entregas finales del Ciclo I de 2012. En los semestres primero y segundo se aplica el nuevo plan de estudios aprobado por el ministerio de educación; el cual plantea la verticalidad de los espacios académicos con respecto a proyecto como eje principal en la solución a un problema general.
Proyecto I
Grupo A-B
En el
trabajo vertical de Primer Semestre, se trabaja alrededor del problema
planteado a través de la pregunta orientadora establecida:
Como se
inicia al estudiante en el proceso mental de concepción, entendimiento y apropiación de la
tridimensionalidad del espacio a través de la investigación y la
conceptualización, la experiencia y la
percepción? A partir de esta generalidad
se establecen los lugares particulares sobre los cuales se hace un análisis y
un diagnostico de potencialidades y debilidades que conllevan al estudiante a
plantear el problema de cada lugar.
Durante el
semestre se hizo especial énfasis en el modelo tridimensional como medio de
representar y fortalecer la intensión espacial de cada estudiante, apoyado de
imágenes tridimensionales realizadas en el ordenador.
En la
entrega final se pudo ver claramente el desarrollo estético del estudiante, se
evoluciona positivamente en la comprensión y propuesta de la espacialidad como
un hecho tridimensional que reúne elementos no solo investigativos,
conceptuales sino también estéticos, funcionales y en general el crecimiento
en la disciplina como elemento integral por parte del estudiante es notorio.
Docentes:
Magally
Martinez Crespo - Proyecto I
Ximena
Rosero Guerrero - Proyecto I
Alvaro
Bolaños Rueda - Proyecto I
Juan
Guillermo Jimenes - Proyecto I
Amanda
Ordoñes Bravo - Camilo Yepez - Expresión I
Alejandra Rodriguez - Alvaro Bolaños - Geometría
Alejandra Rodriguez - Alvaro Bolaños - Geometría
Juan Pablo
Moreno - Camilo Yepez- Historia I
Ricardo
Checa Mora - Camilo Yepez Técnicas I
Alejandra
Rodriguez - William Delgado - Expresión Digital I
Proyecto II
PROBLEMA: La adherencia
ASUNTO:
Vivienda
USUARIO:
Específico
ESCALA: Lote
con contexto inmediato
ÁREA LOTE: Máximo 1000 m2
ENTORNO: Áreas
sub-urbanas en climas y lugares diversos reales
El taller vertical es una
propuesta donde convergen los demás espacios académicos guiados por sus
respectivos docentes, logrando de esta forma que Proyecto II se convierta en
el eje fundamental para abordar y
resolver el problema planteado; la entrega final debe contemplar los siguientes
aspectos.
Propuesta conceptual (argumento como resultado de la investigación)
Respuesta conceptual y proyectual a lo urbano-ambiental
Respuesta conceptual y proyectual a la volumetría
espacial y arquitectónica en relación con el usuario
Respuesta conceptual y proyectual a la propuesta de
implantación de la propuesta volumetría espacial y arquitectónica
Respuesta conceptual y proyectual a lo funcional en
relación con el usuario
Respuesta conceptual y proyectual a lo
técnico-estructural
Respuesta conceptual y proyectual a lo comunicativo
Docentes:
Camilo Yepez - Proyecto II
William Delgado Delgado - Proyecto II
Pablo Londoño -
Urbanismo I
Holman Morales – Geometría II
Juan Carlos Conto – Historia II
Ivan Castillo – Técnicas II
Juan Pablo Moreno – Técnicas II, Expresión II
William Delgado Delgado - Expresión Digital II
Proyecto III
Docentes:
Diana Alejandra Rodriguez
Alvaro Bolaños Rueda
Proyecto IV
Docentes:
Pablo Londoño Borda
Diego Vela Luna
Proyecto V
Docentes:
Alvaro Santander
Carlos Miguel Narvaes
Proyecto VI
Docentes:
Jorge Armando Arturo
Alejandra Delgado
Proyecto VII
Docentes:
Magally Martinez Crespo
Oswaldo Mesias
Proyecto VIII
Docentes:
Holman Morales
Carlos Eduardo Morales
Proyecto IX
Docentes:
Amanda Ordoñez Bravo
Holman Morales
Proyecto X
Docentes:
Amanda Ordoñez Bravo
Pablo Londoño Borda
No hay comentarios:
Publicar un comentario